Aquí, tres diáfanos ejemplos de la variedad musical de la que nos vetan los medios que, irónicamente, nos pueden llevar hasta ellos. El existencialismo implícito y frívolo de
SoKo, el minimalismo casi personal de Stelar y la globalización en su última y mejor instancia al escuchar el Indialucia Project; sólo algunos ejemplos; todos increíbles.
Por la estudiante Carolina Torrente
Por la estudiante Maria del Rosario Gutiérrez
Kase O jazz magnetism
Kase O es el nombre artístico de Javier Ibarra un reconocido vocalista de rap español, identificado por sus profundas letras, y por el contenido crítico de sus versos, tuvo una juventud complicada llena de drogas y alcohol, sus primeras composiciones fueron grabadas en su baño mientras hacia sus necesidades básicas; Quizá muchos al conocer datos como estos descartarían la idea de encontrar en este personaje un artista y compositor destacado, pues bien es “Kase O” hoy en día uno de los raperos más reconocidos, pues dio a conocer por medio de sus versos todas aquellas opiniones frente a la sociedad, todos aquellos sentimientos que mucho temen dar a conocer, es este personaje quien en dos minutos puede dar una lección de vida.
Sin embargo esta agrupación no es especial solo por Kase O sino por quienes lo acompañan, un guitarrista, un contrabajista, un saxofonista, y un baterista, todos con una fuerte atracción hacia el jazz; es esto lo que hace a Kase O Jazz Magnetism una agrupación especial, la mezcla entre el jazz y el hip-hop.
Esta agrupación llamo mucho mi atención pues reúne la majestuosidad y complejidad del jazz y su estructura con las lirica del hip-hop con criticas a la sociedad, con esa necesidad de mostrarle al mundo lo que sale en dos minutos de improvisación manejando el lenguaje de una forma increíble, utilizando las palabras libremente para describir lo que existe en el interior, dejando fluir ese mar de ideas, sin pensar ,evitando asi el riesgo a callar por miedo a lo que los demás lleguen a opinar, es darle vida al lenguaje, apropiarnos de las palabras sin temor alguno, es dejar que el espíritu hable.
La Planta:
La planta es una agrupación bogotana que mezcla música folclórica, electrónica, jazz, salsa y rock, a lo que denominan electrolatinfunk .
Está conformada por Carlos Cañon en la guitarra, Paul Rodríguez en el bajo, Alex Martínez en la percusión, tuto muños el vocalista y la batería la hace Mauricio Montenegro.
Hoy en dia en colombia es un hecho que el amor a nuestra cultura ha desaparecido un poco por los medios de comunicación, por las modas, por la globalización en fin, por muchos factores que nos hicieron perder nuestra identidad, pues bien esta banda es de las pocas que buscan tener un contacto con el folclor colombiano, que aman su cultura y que no la han dejado en el olvido, que no buscan afuera lo que hay adentro, que no buscan estar dentro del circulo de la moda para ganarse mucho dinero, sino hacer algo nuevo partiendo de nuestras raíces. Es dejar de lado lo que mas se venda para hacer lo que más se siente y lo que más habla de nosotros, fomentando asi en una sociedad carente de sentido he identidad la existencia de una cultura hermosa que poco a poco queda en el olvido.
ZAZ
Zaz es el nombre artístico de Isabelle Geffroy cantante francesa que fusiona el jazz, la música francesa, el soul y la música acústica. Es desde mi punto de vista una de las mejores cantantes que he escuchado pues es autentica, no pretende ser alguien diferente para llegar a la gente simplemente se ve como disfruta cantar, como cada palabra tiene un significado emocional, como la música hace parte de ella en sus movimientos, expresiones en fin. Sus letras son igualmente profundas.la improvisación es un factor que definitivamente me encanto de zaz.
Por la estudiante Alejandra Castiblanco
Us 3 es una agrupacion de Acid Jazz formada hacia los años 90 en Inglaterra.
Me parecio una buena propuesta por que nos muestra otra forma de
innovar, no solamente con el jazz sino tambien con el hip hop y otros
muchos estilos.
David Bandman es un eufonista jazz !
Esta propuesta me encanto, pues desde que existe el contrabajo en el Jazz, la Tuba y el eufonio se han dejado de usar enormemente, y que bueno encontrar musicos tan buenos que se dediquen a esto aun.
Krzysztof Penderecki
Es un director polaco nacido en la primera mitad del siglo XX, que se ha dedicado a escribir música de una forma no convencional, pues en algunas de sus obras hace uso de técnicas estendidas como por ejemplo, tocar en el lado "erróneo" del puente o hacer uso de los clústers ( acorde de semitonos). Su obra mas conocida es, El Treno a las victimas de Hiroshima, compuesta para 52 instrumentos de cuerda frotada, algunos dicen que esta obra tiende a dejar una impresion solemne y catastrofica ganando su clasificacion como treno.Para mi fue bastante extraño escuchar esta obra pensando en los momentos a los que la musica te lleva, pues es como estar en medio de un suceso tan aterrador como el de las victimas. No creo que sea un tipo de musica que cualquier persona sepa escuchar pues es una propuesta bastante diferente a lo que conocemos, y que en serio puede llegar a tocar los sentimientos mas profundos de una persona.
Reseña del concierto de Ricardo Narváez
Por la estudiante Carolina Torrente
Cada artista es un autor, un autor con su propia firma que tiene el deseo de escribir su propio guion, un guion que no solo se escribe, sino que se dibuja ya que en su propia creación académica existe la posibilidad de jugar, de discutir, de darle vida y convertirla en algo particular, en un único estilo que tiene el poder de hablar por si sólo y pasar de una hoja a una escena de pasiones, sentimientos e impactos.
Una escena donde no sólo participa el protagonista principal, sino todos los que conforman la obra y los espectadores que están ahí para apreciarla, para soltarse, para dejarse llevar y participar de forma pasiva. Y de esta manera el pasado viernes 2 de marzo tuve la oportunidad de conocer unas cuantas ingeniosas escenas de un reconocido saxofonista Colombiano, llamado RICARDO NARVÁEZ donde pude deleitarme con su nueva producción discográfica llamada “Esperando” acompañado de Holman Álvarez (piano), Julián Gómez (Contrabajo) y Pedro Acosta (Batería).
Fue vibrante desde todos sus fragmentos, ya que en mi caso pude experimentar sensaciones de locura, emoción y a veces me podía llegar a sentir como parte del juego instrumental. En el caso de la obra “El núcleo”, donde el mismo Ricardo Narváez nos dio a entender que era una combinación de “cumbia jazz” recuerdo que me quede pensando “OHH, vamos a ver con que sale este loco” y efectivamente me pareció una nota en cuanto a la forma y también recuerdo que pensé ¡Qué buena vaina que no solo interprete y componga un género como lo es el jazz sino que desde su aroma quiera dejarse oler por combinarlo con música de su tierra, Colombia! Me quede pensando lo bonito que es ver como el artista crea su propio estilo desde su gusto, en este caso interpretándolo como un trasfondo cultural y un deseo de ser olido.
Por otro lado hubo momentos en los cuales me conmovió y pasé de un momento eufórico a un sentimiento de nostalgia como en el caso de la obra “Sueños de un secuestrado” donde me dejé llevar a una página en blanco donde podría de cierta manera dibujar en mi cabeza esos deseos desde la perspectiva del tema.
Con cada una de las obras me sorprendió, desde sus particularidades, el diálogo que establecían tanto en su estructura base, como también en los momentos de improvisación donde se recreaban imágenes de respuesta entre los instrumentos, de golpes y de persecuciones; que terminan tornándose divertidas, en mi caso como espectadora. Recuerdo que en un momento me quedé pensado ¡Fuck, de que estarán hablando el piano y la batería! porque hubo una parte donde los dos participaban jugando entre sí, y el batero dejó de utilizar baquetas y comenzó a tocar con las manos, eso fue algo ¡increíble! Y aparte sonó una nota.
Así mismo en algo que me fijé arto fue en la puesta en escena ya que me parece gran parte de una obra y en este caso me llamo la atención como desde la individualidad de cada instrumentista se podía interpretar. En el caso de Ricardo se podía ver la pasión y el sentimiento profundo por sus gestos, por que en su mayoría mantenía los ojos cerrados; En el caso del pianista me llamaba la atención como “cantaba para sí” sus improvisaciones y las reproducía en el piano; En el caso del contrabajista se veía pasión y concentración y finalmente el batero que reproducía la mayor diversión, yo solo decía ¡Que rico como se escucha! Siempre que lo veía, se le veía una cara de estar disfrutando absolutamente todo.
Finalmente el público de tanta emoción quiso pedir un poco más de música y entre palmas unísonas vuelven a salir a la escena interpretando “ All the things you are”, en un comienzo creí que era un JAM, pero pregunte y me aclararon la duda. Y nada, cerraron con una interpretación ¡Una verraquera!
Todo esto ocurrió en una hora y pico, donde me quedé sin palabras, ¡GRAN GRAN CONCIERTO!, me lo repetiría sin duda alguna y si hay oportunidad de ir, recomendado 100%. Toda composición de Ricardo Narváez, artista total y virtuoso, muestra de su propio aroma y evidencia de ser un grandioso músico.
Como un recorrido por las experiencias y aproximaciones personales hacia la música hemos decidido crear nuestras propias versiones sobre diferentes clásicos del Jazz!
Watermelon Man por Pablo Cárdenas
Watermelon Man por Carolina Torrente; Jaime Pinilla y Felipe Collazos
Por el estudiante Mateo Marín
Para las 2 de la tarde del sábado 3 marzo, estábamos ya todos invadidos por una
sensación que no quisiera llamar cosquillitas en el estómago de nuevo, pero lo es. Tatiana
Castro Mejía, directamente desde Argentina, iba a instruirnos, brevemente, en una
pequeña pero solidísima rama del universo vasto y perenne del Jazz.
Fue emocionante, por innumerables razones, recibir la noticia acerca del taller que sería
dirigido por Tatiana, pero debo resaltar que, indiscutiblemente, lo fue especialmente
porque nos causaba gran curiosidad conocer a tan elogiada artista después de saber que
había recibido su título de Maestra en Música con Énfasis en Jazz en la misma universidad
donde habríamos de conocerla.
Después del grupo de percusión “Tekeyé”, el cuarteto de Jazz “Bogotaires”, su “Proyecto
de Música Contemporánea Free” y el quinteto “Mair”, Tatiana Castro estaba, finalmente,
en el mismo salón con un grupo de estudiantes sedientos de Jazz y de conocimiento; a lo
que, sin más preámbulo, Tatiana atendió con unas concisas y pertinentes enseñanzas.
La Maestra nos pidió subir al escenario, que nos conectáramos, posicionáramos y antes
de mencionar cualquier cosa, que interpretáramos Sonnymoon For Two. Hubiese querido
sentir por mi mismo la realización y tranquilidad que seguro sintió Sonny Rollins, desde
muy arriba, donde pertenece, cuando, al finalizar nuestra interpretación, Tatiana alivió
sustancialmente la tensión que había en el escenario y en la música pidiéndonos que,
simplemente, bajáramos el volumen, y tocáramos todos a uno equitativo.
Aunque suficientes estas sabías y breves palabras, Tatiana fue por un segundo paso.
Alineó, valga la redundancia, las líneas del bajo, proponiendo un ejercicio de acentuación
y de variación entre notas blancas y negras. Agudizó al baterista con una concientización
sobre las líneas del caminante. Sugirió un comping para la guitarra, mostrando la
efectividad de tocar únicamente el contratiempo swing del 2 y el 4, y alentó nuestras
ganas de comunicarnos con la siguiente frase: “Dispárense ideas”.
Una vez iluminados, Tatiana quiso ejemplificar sus enseñanzas y demostrarnos qué
podíamos lograr si llevábamos esos conceptos básicos hasta sus últimas consecuencias;
siendo así, escuchamos - sobra entrar en detalle -, a Chick Corea.
Después de un buen rato de escucha invaluable, pasamos a interpretar, en un nuevo
formato, You Don’t know What Love Is, tema en el que, acertadamente, propuso la
Maestra ciertos enlaces melódicos entre la guitarra y la voz, entre el violín y la línea del
bajo. Habiendo alcanzado ya cierto éxtasis, pasamos a lo que fue para muchos el pasaje
más interesante de todo el taller: la improvisación libre. Después de habernos, de nuevo,
iluminado con varias versiones de diferentes artistas – ella incluida -, pasamos a la acción.
Sumados todos en un numeroso formato, abrimos como nunca antes nuestras orejas
y pasamos a comunicarnos en la manifestación más pura del lenguaje que llevamos
estudiando por años. Luego, hicimos pequeñas improvisaciones en grupos más pequeños
y parejas; todas estas, claro, acompañadas de un constructiva crítica de Tatiana.
Después de una gloriosamente invertida tarde de sábado, Tatiana se despidió dejando
en nuestras cabezas nada más y nada menos que la semilla de la duda, la curiosidad y la
entrega. Por fortuna para algunos, nos fue posible ver en el acto todas estas enseñanzas,
y muchas otras complejísimas, el martes siguiente, cuando, exclusivamente, lanzó
Tatiana su primer álbum a través de un concierto en el Edificio Pablo VI de la Pontificia
Universidad Javeriana. Junto con Ricardo Narváez, Julián Gómez y Jorge Sepúlveda,
Tatiana presentó oficialmente “Ciclos”, nombre del álbum y sustantivo en el que recaerían
nuestras pasiones musicales luego de escuchar tan abrumante concierto.
Mateo Marín
14 de Marzo, 2012
Reseña de: Ojalá – Sofía Rei Koutsovitis
Por el estudiante Daniel González
Hace unos meses entre una colección de discos que tenía guardados, y llenos de polvo en
una caja, encontré un disco que había comprado en el 2009, se trata de una obra de arte
titulada “Ojalá”(2006) de la cantante argentina Sofía Koutsovitis. Por esa época entre por
casualidad a un concierto en el que tocaron Sofía y Joel Rosenblatt como parte de un festival de
jazz.
Es un disco en el que se transita entre el jazz y ritmos suramericanos como son la Samba y el
Bossa, sin embargo no es algo definido, ya que la mezcla de instrumentos de todo tipo y la
increíble voz de Sofía crean un sonido que transporta al oyente en un viaje de once canciones;
cada una con ritmos nuevos y fusiones que no son muy comunes.
Es el tema “Ojalá” (Silvio Rodríguez) con el que se inicia el disco y que le da nombre al mismo; es
una versión peculiar y desde el principio se pueden escuchar las percusiones de Jorge Pérez que
junto a los demás instrumentos crean una atmosfera cálida.
En “Gris” una canción original de ella, el ambiente cambia mucho y toma una forma más intima,
también tiene solos asombrosos.
En “Dança Da Solidão” se vuelve a una atmósfera cálida y se oye a Koutsovitis cantar en portugués
esta Samba.
Más adelante se encuentran “Silence 1” y “Silence 2” que para mí son de las pistas más
interesantes de todo el disco; en “Silence 1” predomina el jazz, con un solo brillante y una
ejecución increíble. En “Silence 2” se vuelve al ambiente más latino gracias a las percusiones y a
la batería… ambas canciones son muy distintas sin embargo parecieran estar relacionadas por la
manera en que empieza una y termina la otra.
Unas canciones más adelante se encuentra “El Suicida” tema que llamo mucho mi atención ya que
la letra es de hecho un texto de Jorge Luis Borges. En esta canción se puede ver de nuevo un lado
un poco más “jazzero” que se vuelve denso a medida que avanza.
“You Don’t Know What Love Is” – sin duda una de mis favoritas, totalmente dominada por la
percusión y la voz, que empiezan solas, y a las que luego se une el resto de la banda creando un
arreglo muy “bonito” e interesante.
En mi opinión es un álbum que puede ser definido con muchas palabras, pero la más acertada
sería asombroso, por las mezclas entre el jazz y los ritmos latinos, por las canciones, por la
increíble ejecución… simplemente brillante.
1 Ojalá
2 Gatito E’ Las Penas
3 Gris
4 Dança Da Solidão
5 Silence 1
6 Silence 2
7 La Nostalgiosa
8 Alma Del Pueblo
9 El Suicida
10 You Don’t Know What Love Is
11 El Silbador
En la noche de ayer, nuestro amigo y compañero de clase, Mateo Marín nos contó a cerca de una entrevista que Duque Ellington se hizo a si mismo luego de aburrisrse de las tontas preguntas que recibia en las entrevistas. Bogotá está incluida en esa colada.
Bueno pues aquí está el texto para que podamos realizar nuestra labor periodística mucho mejor.
Blog: La Fortaleza de la Soledad
Artículo: Revista el Malpensante. El Duque Ante el Espejo
Reseña del concierto de Ernesto Jodos en la fundacion mazda
Por el Estudiante Pablo Cárdenas
Mientras me acomodo en un asiento del auditorio Fabio Lozano, abro el
folletico que me entregaron a la entrada. Ernesto Jodos, pianista
argentino, fue invitado a dar un concierto con Johannes Bockholt,
baterista alemán, y "Lucho" Guevara, contrabajista colombiano, para la
ceremonia de entrega de becas de la Fundación Mazda. El folleto explica
que Jodos, reconocido músico dentro en el jazz sudamericano, hace parte
de la generación de músicos argentinos que recuperaron el género en los
noventas. Nacido en 1973, se graduó—becado—del Berklee College of Music a
los 19 años. Ha participado en unas cuarenta grabaciones, once de las
cuales es lider o co-lider. Ha tocado como músicos como Matt Pavolka,
Billy Harper, Ingrid Jensen, etc. Se ha ganado un número de de premios
por su papel en el jazz, y fundó y dirige la carrera de jazz del
conservatorio - en Buenos Aires. Bockholt y Guevara son profesores en la
carrera de música de la Universidad Javeriana.
Cuando termino con el papelito, estoy penaando "hmm, mirá qué tipos tan
duros". Entonces sale el trío. Aplausos, venia, se sientan. Tocan la
primera canción, -. Al terminar, sigo pensando pensando "mhm, sí, qué
duros." Y luego tocaron la segunda canción.
No quiero menospreciar en absoluto al resto del concierto, ni mucho
menos, pero la segunda pieza tocada en ese concierto fue algo que me
dejó maravillado. Un buen instrumentista maneja bien su instrumento. Un
buen músico es capáz de añadirle a esto un estilo propio, una propuesta
interesante usando su manejo del instrumento. Pero un artista, un
artista es capaz de tomar todas estas cosas e interactuar con el
momento, crear algo único y espécifico de ese contexto a partir de la
identidad musical que trae y ha construído.
Es indiscutible que los tres músicos son unos instrumentistas
fenomenales, y la primera pieza——mostró el estilo y la propuesta musical
de cada intérprete. El piano de Jodos es intricado y sus
improvisaciones son el perfecto ejemplo del virtuosismo, con una
intensidad que se refleja en su expresión al tocar. La expresión de
Guevara, por su parte, es de concentración absoluta, y toca las líneas
del contrabajo con un cuidado extremo. Bockholt, en cambio, tiene un
estilo "informal" y fresco.
La segunda obra del concierto, "Un viaje", también compuesta por Jodos,
marcó un punto crítico. De repente, como con un clic, los músicos
comenzaron a jugar con los tres estilos y las ideas de todos. La música
cobró vida. En un momento, el contrabajo empezaba a improvisar con el
espíritu juguetón de la batería, la batería adoptaba la actitud pasional
del piano, y el piano la nitidez y concentración del contrabajo. A
partir de ese momento, el recital se volvió concierto.
Valoro muchísimo la capacidad de interacción de un artista, sobre todo
en esta época del internet y las herramientas digitales, tan llena de
virtuosos del instrumento y con tantos músicos con voz auténtica. Este
concierto fue un recordatorio de lo que son capaces de hacer, y lo que
deben hacer los buenos músicos, además de tocar el piano muy bonito.
Buscando nuevos horizontes sonoros y conceptuales, Los esudiantes de la clase de Materiales de la Música Popular se atreven a arrojar sus propias propuestas sobre un famoso tema del repertorio jazzístico
Comenten!
Summer Time
Por Carolina Torrente, Maria del Rosario Gutierrez y Mateo Marín
Por Sergio Salazar e Isaac Matus
En la antigüedad, específicamente en el romanticismo, en muchas ocasiones se habló de que el proceso musical había llegado a su máximo desarrollo y había culminado con Wagner quien en medio de toda esta corriente expresiva liderada por Schubert y Weber presento su obra “Tristán e Isolda”. El juego de tensiones y disonancias que no llegan a una resolución clara primaron en esta obra, algunos decían que era necesaria una resolución apropiada. Sin embargo este nuevo método de composición rompió con el pensamiento y abrió paso a otras formas musicales.
Mezclar géneros musicales está convirtiéndose de alguna manera en una moda, que por el hecho de serlo no deja de innovar. En mi opinión, tres bandas en particular han sabido jugar con diferentes géneros musicales como si estuviesen en un laboratorio químico.
Las fronteras y las diferencias culturales son conceptos que al parecer no conocían ni Omar Rodríguez- López ni Cedric Bixler- Zavala, cuando el puertorriqueño y el estadounidense fundaron The Mars Volta en el 2001. Aunque esta banda ha sido catalogada como una de las mejores bandas de prog-Rock del momento, el nivel de la banda les podría dar más reconocimiento. El estilo progresivo y psicodélico mezclado con música e instrumentos latinoamericanos sin dejar a un lado su vocación, el rock, ha sido de gran importancia para el crecimiento de esta banda ya que gracias a esto han podido innovar en el mundo de la música. La banda establecida en México parece querer continuar involucrando sus raíces musicales y sus influencias en su música, es por eso que The Mars Volta, “tiene el Factor X”.
Puerto Rico, como todos lo saben es la tierra del reggaetón al igual que de la salsa (al igual que Cuba), sin embargo el rock es conocido por ser uno de los géneros con menos fronteras en el mundo, así que si tomamos la salsa como soluto, y el hardcore /metal como solvente, podríamos tener una solución sabrosa pero peligrosa. Puya, ha conseguido con esta mezcla, poner a bailar al metalero y a pogear al salsero.
“Recupera tus raíces”, es uno de los mensajes de Huevo Atómico, que ha logrado importar el género más representativo de Jamaica hasta las entrañas de Colombia. La banda de reggae, con tan sólo una publicación ha podido empacar en una sola maleta el reggae, el folclor colombiano sin dejar por fuera algunos detalles rockeros. Visita este link para escuchar su música
Hoy en día existe una amplia oferta de sonidos disponibles en la red, listos para ser escuchados por un público objetivo que cada vez es más difícil de medir gracias a la participación de más y más gente en la web 2.0. La web ha sido un potenciador de una gran cantidad de música pero a la vez le impide a muchas otras propuestas trascender debido a que pueden verse perdidas en un mar de proyectos musicales independientes con infinidad de gamas de calidad.
Es en este punto donde la propuesta artística es un común denominador de los proyectos que son exitosos dentro de sus objetivos. Una propuesta atrevida, interesante, que transmite, que tiene alcance, visión hacia el futuro, que se permite experimentar y que está en búsqueda constante del sonido tiene mayores posibilidades de llegar lejos.
A la vez, llegar a una propuesta artística de estas características toma tiempo, no es algo que necesariamente haya que buscar, se filtra a través de las experiencias de cada músico y llega en el momento adecuado si se tiene el suficiente aguante. Lo que sí necesita es estar con los oídos sedientos de música, una actitud abierta hacia la música, una personalidad inquieta y emprender una búsqueda musical insaciable.
Esto es lo que no se aprende en los libros, esto se desarrolla en la práctica, una práctica consciente. La agrupación The Bad Plus es un excelente ejemplo de una propuesta artística con un concepto que reúne las características nombradas anteriormente. Aquí una versión de la bien conocida canción de Nirvana, Lithium.
Like it!
Música
Enlaces
- UBU WEB - Música Contemporanea
- Smithsonian Jazz
- Smithsonian Jazz Edu
- Sitio Oficial de Tilmann Dehnhard
- Una completa guia e historia de los Standards más famosos (excelente)
- Libros Libres Música Libre
- Musicas de Colombia (Blog)
- Music Theory - Ejercicios en línea
- JazzColombia.com
- jazztimes.com (Revista de Jazz)
- jazzreview.com (Reseñas de Jazz)
- jazzonline.com (Revista de Jazz)
- Foros de discusión de Jazz en allaboutjazz.com
- Downbeat - Guia de estilos del Jazz
- Discografía de Miles Davis
- Breve historia del Jazz
- ANTIPODA
- allaboutjazz.com (Revista de Jazz)
Jazz Firsts
- First jazz recording: Livery Stable Blues, Original Dixieland Jass Band (ODJB) - 1917
- First classic blues recording: Crazy Blues, Mamie Smith - 1920
- First recording by a black band: Ory's Creole Trombone / Society Blues, Kid Ory's Sunshine Orchestra - 1921
- Ma Rainey and Bessie Smith record for the first time (New York) - 1923
- King Oliver's first recording (Gennett Records) - 1923
- First mixed (racially) recording session: New Orleans Rhythm Kings (NORK) and Jelly Roll Morton (Mr. Jelly Lord, London Blues, Milenberg Joys, etc.) - 1923
- Washingtonians made their first recordings (Ellington in NY) - 1924
- First recordings made by Louis Armstrong as a leader (Hot 5) - 1925
- First scat recording: Louis Armstrong, Heebie Jeebies - 1925
- First recordings by the Red Hot Peppers (Jelly Roll Morton) - 1926
- First Boogie-Woogie recording: Meade Lux Lewis, Honky Tonk Train - 1927
- First recordings of Benny Goodman and Jimmy Lunceford - 1934
- First gold record ever: Glenn Miller, Chattanooga Choo-Choo -1942
- First electric (amplified) jazz guitar solo: Floyd Smith, Floyd’s Guitar Blues - 1939
- First modal album: Miles Davis, Kind Of Blue - 1959
- First major album in the bossa nova style: Joao Gilberto, Chega de Saudade - 1959
- Beginnings of Fusion: Miles Davis, Bitches Brew - 1969
- First jazz improviser: Louis Armstrong
- First use of the word "Jazz": Vaudeville team of William and George Demarest of "Our Three Sons" - 1910
- First jazz ensemble on film: Original Dixieland Jass Band (ODJB) in The Good For Nothing - 1917
- First published ragtime composition: William Krell, Mississippi Rag - 1897
- First published rag by a black composer: Thomas Million Turpin, The Harlem Rag - 1897
- First interracial jazz group: Benny Goodman Trio (Benny Goodman/Teddy Wilson/Gene Krupa)
- First modern jazz bass player: Jimmy Blanton
- First modern jazz guitar player: Charlie Christian
- First center of jazz: New Orleans
- First composer to set the standard of setting brass against reeds: Fletcher Henderson
- First black band with a regularly sponsored series: Don Redman
- First band to use five saxophones: Benny Carter
- First jazz musician to be nominated for a Pulitzer Prize: Duke Ellington
- First black vocalist with a major white jazz orchestra: Billie Holiday with Artie Shaw - 1938
- First Jazz at the Philharmonic concert - 1943
- First modal composition: Miles Davis, Miles aka Milestones - 1958
Discografía
- Ella & Louise -Ella Fitzgerald
- Finally: Live in Stockholm. Polygram Records, 1993 -Joe Pass & Red Mitchell
- Giant Steps. Atlantic, 1959 -John Coltrane
- Haunted Hearts. Polygram Records, 1992 -Charlie Haden
- Inside Out. Ecm Records, 2000 -Keith Jarrett / Gary Peacock / Jack DeJohnette
- Jazz Profile -Miles Davis
- Kind of Blue -Miles Davis
- Maiden Voyage. Blue Note, 1965 -Herbie Hancock
- Mingus Dynasty. Columbia, 1959 -Charles Mingus
- On the Edge. Steeplechase, 1994 - Mike Richmond
- Oscar Pettiford Sextet. Vogue, 1954 -Oscar Pettiford
- Parker’s Mood. Polygram Records. 1995 -Stephen Scott / Roy Hargrove / Christian McBride
- Prime Directive. Ecm Records, 2000 -Dave Holand Sextet
- Ray Brown / Monty Alexander / Russell Malone. Telarc, 2002 -Ray Brown / Monty Alexander / Russell Malone
- Red Mitchell. Rhino / Wea, 1999 - Red Mitchell
- Shades of Jade. Ecm Records, 2005 -Marc Johnson
- Some day my prince will come - Miles Davis
- Speak No Evil. Blue Note, 1964 -Wayne Shorter
- Standard Bearers. Ojc, 1988 -Ron Carter
- Sunday at the Village Vanguard [LIVE]. Ojc, 1990 -Bill Evans
- The Cape Verdean Blues. Blue Note, 1965 -Horace Silver
- The Gait Keeper. Sunny Side, 2003 -Rufus Reid
- The Real McCoy. Blue Note, 1967 -McCoy Tyner
- The Soul Society, Ojc. 1992 -Sam Jones
- Whims of Chambers. Blue Note Records, 1996 - Paul Chambers
- Wood. A440 Records, 2002 -Brian Bromberg